Powered By Blogger

miércoles, 28 de julio de 2010

LA EXPEDICION BOTANICA COMO PATRIMONIO CULTURAL Y CIENTIFICO DEL PAIS

La expedición botánica puede considerarse el proyecto científico más trascendental y ambicioso en la historia de Colombia. Mas allá de sus descubrimientos fue importante como base fundamental para el desarrollo de la época de independencia y el iluminismo de principios del siglo XVIII tanto en el país como en toda Latinoamérica, marco el inicio de una nueva era y dio luz a quienes serian algunos de los principales impulsadores de la gesta revolucionaria en el sur del continente como Agustín Codazzi Jorge Tadeo Lozano, Francisco Antonio Zea, Manuel Ancisar y Francisco José de Caldas; prueba de ello fue la publicación del periódico el semanario con la dirección de este ultimo.
Puede decirse que lo que hoy se conoce como Colombia nace en gran medida a partir de la enorme influencia de la expedición botánica en la población criolla que aprendió a conocer y valorar sus recursos y a defenderlos de los invasores tomándolos como patrimonio colectivo y parte de su identidad como nación, sin embargo hoy, doscientos años después, hay que advertir que los colombianos hemos olvidado nuestra grandeza natural para glorificar la extranjera, hoy no nos interesa conocer nuestro patrimonio ni mucho menos respetarlo y cuidarlo, nuestra identidad nacional y nuestro amor por la naturaleza esta marchita. Hoy cuando muchos dicen sentirse orgullosos de su país ignoran su abundancia y abusan de su grandeza, nos hemos olvidado de lo esencial, pues que es Colombia si no tan solo un pedazo de tierra del cual hacemos parte, esta tierra es única en el mundo y es nuestra, nuestro regalo y privilegio liberada con sudor y lagrimas hace dos siglos para ser destruida por quienes hacemos llamarnos patriotas. La patria no son solo palabras, es una identidad y un orgullo que se llevan en el corazón y no podemos decir ser patriotas si no conocemos lo que nos debiera enorgullecer.
La real expedición botánica del virreinato de la nueva granada emprendida el 23 de abril de 1783 y liderada por el sacerdote, biólogo y medico personal del rey Carlos III de España, José Celestino Mutis marcó también el comienzo de una revolución científica en América impulsada por las ideas del médico francés François Quesnay que proponía la fisiocracia como alternativa económica . Otros movimientos anteriores en el país ya anticipaban la necesidad de que la corona española generara un cambio en su política científica en sus colonias, por ejemplo, La Revolución de los Comuneros de 1781 planteó la necesidad de introducir reformas de envergadura en el Nuevo Reino de Granada. Presionadas por las secuelas que había dejado este movimiento, el gobierno español se vio abocado a redefinir la política científica vigente en Madrid para Lima y Santa fe desde 1778. En conclusión puede deducirse que la expedición botánica fue de fondo un afán de la corona española incentivado por el arzobispo - virrey Antonio Caballero y Góngora para garantizar la gobernabilidad del reino en una época de crisis política, económica y militar tanto en la antigua como en la nueva España.
Con la expedición botánica se desarrollaron ramas de la biología en el continente como la zoología, en especial en la rama de la herpetología, y la botánica se descubrió la quina en el Nuevo Reino de Granada, así como el té de Bogotá; las propiedades del guaco o bejuco como preservativo contra mordeduras de serpientes, y la ipecacuana del río Magdalena. Mutis además hizo ensayos para aclimatar el canelo, el anís, la nuez moscada. Igualmente descubrió varias minas.

El lingüista checo Jan Mukarovski dijo alguna vez que los investigadores de hechos históricos tienden a caer en aforismos, realidad reflejada en los estudios superficiales de la expedición tanto en Colombia como en España y la poca divulgación que hay sobre la historia completa y detallada con un análisis profundo en colegios y escuelas del país. Esta situación provoca una distorsión de los sucesos y un grave desinterés entre las nuevas generaciones no solo subvalorando a sus antepasados e ignorando la historia sino también desaprovechando el más completo conocimiento recopilado acerca de la riqueza biológica colombiana. Grosso modo puede decirse de la expedición botánica que fue emprendida y patrocinada por la corona española en una época económica complicada para iberia con el fin de identificar las plantas mas útiles y explotables del Nuevo Reino de Granada siguiendo el ejemplo de algunos países europeos que comenzaban a basar su economía en la agricultura siguiendo el principio de la utilización máxima de los recursos naturales como fuente de financiamiento del estado, idea proveniente de los franceses. Fue así como la misión fue encomendada al sacerdote José Celestino Mutis con el apoyo de los mas importantes científicos y dibujantes criollos de la época, del director de la expedición se dice que era un amante de las ciencias y la religión; medico del virrey Pedro Messía de Lazerda, matemático, astrónomo, sacerdote y bibliófilo empedernido que aguardo pacientemente durante veinte años el visto bueno de la corona española a su propuesta de la realización de la expedición. Su única obra científica terminada fue publicada por entregas en Bogotá en 1793 con el nombre de el arcano de la quina. Sobre él señalo el sabio sueco Carlos Linneo: “su nombre el tiempo no lo borrara jamás”. José Celestino Mutis es un ejemplo de amor a las ciencias y pasión por la vida, es el padre de la medicina y precursor de la investigación científica en el país, su legado es un tesoro para las generaciones colombianas desde hace casi dos siglos y lo seguirá siendo por mucho mas tiempo como símbolo de nuestra riqueza y fortuna, lo paradójico es que un español como Mutis, y si cabe mencionar, un alemán como Alexander Von Humboldt, lograron conocer y amar nuestros recursos naturales mas que nosotros mismos, nativos, arraigados y dueños de un sinnúmero de especies de flora y fauna que según perece estamos empeñados en reducir y deteriorar.
La expedición botánica fue interrumpida luego de treinta y tres años de haberse iniciado a causa de los movimientos independentistas de Colombia, el trabajo adelantado fue guardado en el jardín botánico de Madrid durante un siglo y solo a comienzos del siglo XX empezó a ser editado y clasificado el trabajo final. Actualmente, la tarea de documentación de estas láminas con el fin de publicarlas, está a cargo del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia. Sin embargo el legado de los próceres de la revolución científica neogranadina entre los cuales se puede incluir a Mutis fue la chispa que ilumino la ilustración criolla que mas adelante se convertiría en una historia de libertad, patriotismo y soberanía. Aunque ese idealismo se ha deteriorado con el tiempo el legado científico sigue intacto como patrimonio científico cultural e inmaterial para todas las sociedades colombianas que están, las que ya se fueron y las que vendrán a recibir y proteger nuestra fauna y flora, tarea cada vez más difícil por la inconciencia de la alta burguesía indigna de su posición. Lo que alguna vez empezó como una exploración con intereses netamente económicos e incluso destructivos se convierte hoy en un legado científico espejo del privilegio y la grandeza regalada a nuestra raza; como hace doscientos años esta riqueza es la inspiración para seguir luchando por lo nuestro, es la piedra angular de nuestro nacionalismo y el verdadero sentimiento inigualable que muchos dicen tener pero que pocos conocen en realidad, lo que hoy tenemos y queremos reflejar es lo que el mundo ve de nosotros, nos odian por utilizar mal nuestras plantas, nos amarían si las supiéramos aprovechar en desarrollo de nuestra nación e incluso del mundo entero pues solo aquí esta la cuna de un sinnúmero de especies animales y vegetales, tenemos un pulmón del mundo, una cordillera que surca dos océanos y que contrasta con tierras tropicales, caribeñas y llaneras en un territorio de 1.141.748 km2 y solo 50.000.000 de personas benditas por la naturaleza y malditas por la voluntad, debilidad y estupidez humana, amar a nuestra tierra es muy fácil, explorarla para conocerla a cabalidad un honor que no todos alcanzan, sentirla ha de ser la mayor de las glorias. Como me dijo hace poco el maestro argentino, pero mas colombiano que cualquiera, Roberto Nield: "amarillo, azul y rojo es el color de mi bandera…. sabés que significa? Colombiano hasta que muera" insignia que corre por sus venas, brota por sus poros y se estampa en su costado izquierdo y que ahora estoy convencido que debo llevar como la llevaron los expedicionarios hace tiempo por el resto de mi vida y que así mismo debería ser portada con orgullo por todos y cada uno de los que amamos esta patria seamos nativos o foráneos.


www.wikipedia.com
“Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada”.
Fecha de consulta julio de 2010. Disponible en:http://es.wikipedia.org/wiki/Real_Expedici%C3%B3n_Bot%C3%A1nica_del_Nuevo_Reino_de_Granada


www.colombialink.com
“comienza la expedición botánica”. José Antonio Amaya. Doctor en Historia, profesor U. Nacional
http://www.colombialink.com/01_INDEX/index_historia/04_las_fundaciones_y_poblamiento/0020_expedicion_botanica.html

Ibíd. 1.
contraste.unitecnologica.edu.co
“El sabio Mutis, precursor de la ciencia en Colombia”
http://contraste.unitecnologica.edu.co/es/edicion19/art4

www.museos.unal.edu.co
“Expedición Botánica en el Nuevo Reino de Granada, la expedición que aún no ha terminado”
http://www.museos.unal.edu.co/sccs/plantilla_2.php?id_subseccion=129&id_seccion=2

“Colombia. Guía enciclopédica”. Ed. Norma. Bogotá D.C., 2007

Las mujeres de Bolívar / Bicentenario de la Independencia


En esta entrega, un genealogista descubre la faceta amorosa del Libertador. Según el investigador, Bolívar tuvo amoríos con 46 mujeres, a las cuales pudo haber engendrado 23 hijos.


Comparte este artículo
2Bolívar no tenía aún los 20 años cuando ya era huérfano y viudo.

Su mujer, María Teresa Josefa Antonia Rodríguez y Alaiza, murió de fiebre amarilla 10 meses después de haber contraído matrimonio con el Libertador.

Ante esta tragedia, él hizo una promesa que cumplió durante el resto de su vida: no volverse a casar.

Pero esto no quiere decir que su única mujer, después de este infortunio, haya sido Manuelita Sáenz, con la que nunca contrajo nupcias, manteniendo su juramento.

De acuerdo con las cuentas del genealogista Julio César García Vásquez, Bolívar tuvo amoríos con 46 mujeres, de los cuales pudo haber engendrado 23 hijos.

Así lo demuestra el árbol de la historia familiar hecho por el investigador García donde existe un rincón dedicado a los galanteos, pretendidas y amantes de Simón Bolívar y Palacios, que se encuentran conectadas por un rombo que según las convenciones significa: relación con amante.

"También dentro del mapa encontramos un rombo con un punto, que significa pretendida, como sucedió con Bernardina Ibáñez, a quien el Libertador siempre quiso a pesar de haber tenido amores pasajeros con su hermana Nicolasa Ibáñez", comenta García.

Padre de Tristán y bisabuelo de Gauguin

Las primas Aristiguietas, de segundo grado del Libertador, fueron las primeras que intimaron con él, cuando apenas era un adolescente.

En uno de sus viajes a Europa, y en su condición de viudo, conoció en España a Teresa Laisney, esposa de Mariano Tristán y Moscoso, de quien se enamoró perdidamente y al parecer tuvo dos hijos: un niño que falleció a los 10 años y una niña que al crecer se convirtió en la famosa Flora Tristán, reconocida por su lucha por la liberación femenina y la defensa de los derechos del trabajador.

Ella fue abuela del famoso pintor francés Paul Gauguin. Estas teorías sobre la posible paternidad de Tristán, y demás amoríos de Bolívar, están soportadas en varios libros biográficos que García ha recopilado con recelo a lo largo de su vida y que hacen parte de amplia investigación sobre este personaje histórico. Por ejemplo, en un documento escrito por el colombiano Mario Guillermo Acosta, dice: "(...) El ardiente caraqueño estalló en pasión desesperada por Teresa Laisney de Tristán. Fruto de ese amor será la fundadora del socialismo, la inspiradora de la unión obrera mundial y la más grande feminista de Francia".

Al regreso a esas tierras y cuándo comenzó su campaña libertadora, era normal que las madres ofrecieran a sus hijas a este gran estratega. Por eso García afirma que el Libertador nunca durmió solo. Sin embargo, en vida nunca reconoció a ninguno de sus posibles herederos.

"Tal vez, él reconocía que era una gran figura y no podía dejar hijos por ahí, durante sus viajes y de alguna manera tenía que dar ejemplo", comenta García. Por el contrario, sí adoptó tres niños, hijos de su hermano Vicente, quien murió en una embarcación que desapareció mientras cruzaba el Triángulo de las Bermudas. Actualmente estos descendientes de apellido Bolívar viven en Venezuela.

http://www.eltiempo.com/culturayocio/las-mujeres-de-bolivar_7740828-1

miércoles, 21 de julio de 2010

El Empire State Building rinde un homenaje al bicentenario de Colombia

Nueva York, 20 jul (EFE).- La ciudad de Nueva York se ha unido a a la celebración del bicentenario de la independencia de Colombia con diversos actos, entre los que destacan el encendido del Empire State Building con los colores de la bandera de este país.

El Empire, el edificio más alto de la Gran Manzana que suele "vestirse" de diversos colores para rendir homenaje a cantantes, eventos deportivos y celebraciones de toda índole, tiene previsto iluminarse con el amarillo, rojo y azul de la bandera colombiana.

"El baño de luz del Empire State Building, uno de los edificios más altos del mundo, nos recuerda que hace 200 años nuestros próceres nos dieron la libertad", afirmó el cónsul colombiano en Nueva York, Francisco Noguera Rocha, en un comunicado de prensa.

Los eventos por el bicentenario de Colombia en Nueva York comenzaron el pasado 3 de julio con el concierto del grupo de salsa "La 33" en el Lincoln Center y han incluido el festival "Gourmet Latino", donde el público disfrutó de diversos sabores de la gastronomía de ese país.

La celebración ha contado también con exposiciones de escultura de la artista Natalia Botero y las obras de los pintores Juan Bernal y Sandra Llano-Mejias.

La exhibición más reciente fue inaugurada el pasado lunes en la presidencia del condado de Manhattan, de la muestra iconográfica itinerante del Museo Nacional de Colombia titulada "La expedición botánica", que refleja la sensibilidad por la naturaleza y la conservación del medio ambiente.

Por otra parte, el bicentenario de Colombia -así como Argentina, Chile, México y Venezuela- fue reconocido con una proclama del alcalde Michael Bloomberg. EFE

© EFE 2010. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5h8viEHA7gY95M8y3tMpOfr4eOoVA

Presidente Uribe fue testigo de la apertura de la Urna Centenaria

En el Archivo Distrital, con la presencia del Jefe de Estado y del Alcalde de Bogotá, se abrió la urna que fue sellada el 31 de octubre de 1911, con el fin de que fuese abierta durante la celebración del Bicentenario de la Independencia, el 20 de julio de 2010.

Bogotá, 20 jul (SP). El Presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, asistió este martes a la apertura de la Urna Centenaria,l que contiene documentos y libros históricos de la celebración del Centenario, así como fotografías de la época y publicaciones que fueron capaces de soportar el paso del tiempo.

Al evento también asistieron el Alcalde Mayor de Bogotá, Samuel Moreno; el Director General del Archivo de Colombia, Armando Entralgo Merchán, y el Primer Vicepresidente del Consejo de Bogotá, Isaac Moreno de Caro.

La Urna Centenaria fue sellada por el Concejo Municipal de Bogotá el 31 de Octubre de 1911, con el fin de que fuese abierta durante la celebración del Bicentenario de la Independencia, el 20 de julio de 2010.

Según la Alcaldía Mayor de Bogotá, se encontró una copia original del Acta de Independencia, del Acta del Cierre de la Urna Centenaria, un álbum de costumbres colombianas, revistas tributarias, fotos de la Plaza de Bolívar, de la Catedral Primada en misa, de lo que parece fue la primera fase de la Estación de la Sabana y de lo que era el Monumento a los Mártires, hoy frente a la Iglesia del Voto Nacional.

También se halló el Libro Centenario de la Independencia, fotografías de los gobernantes de Colombia de 1810 a 1910, una revista de la Academia Colombiana de Jurisprudencia, el Boletín de Historia de Antigüedades, un número de la Revista del Colegio Mayor del Rosario, el folleto de homenaje a los civiles, la revista Médica de Bogotá, la Tesis de Grado del Personero de la época, así como el Acta de la Inauguración de la Biblioteca Rafael Pombo.

Así mismo, un plano de la ciudad hecho por el ingeniero civil Alberto Borda, con sus 115 mil habitantes y sus nueve barrios, entre los que estaban Las Cruces, San Victorino, Santa Bárbara y Las Aguas, entre otros.

Había un informe de la Alcaldía de 1910, fotos de la tumba de Gonzalo Jiménez de Quesada, un ejemplar del periódico ‘La Fusión' y una panorámica fotográfica de Bogotá desde la iglesia Egipto.

“No cabe duda de que el Concejo de 1911 quiso dejar un retrato de la que, durante la celebración del Centenario de la Independencia, fue llamada Ciudad de la Luz, que empezaba entre las brumas a abrirse paso hacia la modernidad”, explicó el Alcalde Samuel Moreno.

El Alcalde Mayor recordó lo que era la ciudad de Bogotá hace un siglo e hizo una comparación con lo que representa en la actualidad, una de las ciudades más grandes del Continente.

“Bogotá tenía en ese entonces alrededor de 115 mil habitantes, 30 puentes, 35 edificaciones religiosas, 13 plazas y plazuelas, 9 barrios, 370 manzanas y algo más de 15 mil 700 casas, tiendas y ranchos”, explicó Moreno.

Los documentos, después de restaurados, estarán en exposición en una sala especial del Archivo de Bogotá, llamada ‘Sala del Bicentenario’, para darles la posibilidad a todos los ciudadanos de ver de cerca estos valiosos documentos de carácter histórico.

Durante el evento, el Alcalde de la capital invitó la ciudadanía a ayudar a seleccionar el material que se le introducirá a la Urna Bicentenaria, que se sellará en el mes de septiembre de este año.

“Un documento que no puede faltar es el Conpes firmado ayer para la primera línea del Metro. De aquí a cien años quién sabe cuantas líneas habrá", dijo Moreno, quien agradeció al Jefe de Estado por haber permitido la aprobación de estos recursos.

“Gracias a su palabra, cumplida, ha quedado aprobado en el día de ayer el documento Conpes, que nos hará posible contratar e iniciar las obras del Metro de Bogotá, nuestro más ambicioso proyecto para esta metrópolis”, concluyó.


--------------------------------------------------------------------------------

Juanes tiñe a Colombia de diversidad en el Bicentenario de su Independencia

Juanes tiñe a Colombia de diversidad en el Bicentenario de su Independencia
Por Agencia EFE – hace 22 horas

Quibdó (Colombia), 20 jul (EFE).- El cantante Juanes tiñó hoy a Colombia con los colores de la diversidad de su bandera, su música, rostros y paisajes en el concierto central del Bicentenario de la Independencia de este país, que se celebró en Quibdó, capital del selvático departamento del Chocó (oeste).

"Ama la tierra en que naciste", letra de la canción ("La Tierra") con la que el colombiano Juanes abrió su actuación, fue un claro mensaje lanzado a las miles de personas que se agolparon en el malecón de Quibdó, así como a las que asistieron al millar de conciertos que se celebraron simultáneamente en todos los rincones del país.

Una Colombia que se unió a través de la música en el día en que se cumplen 200 años de su independencia, con Juanes como abanderado de cerca de 200.000 artistas y 2.700 grupos que mostraron la enorme variedad del folclore nacional, en una convocatoria de la que el cantante se mostró "orgulloso" en declaraciones a los medios.

Precisamente para presentar al mundo entero esa diversidad de paisajes, culturas, ritmos y tonos de piel, el intérprete decidió que el epicentro de todos los conciertos fuera la calurosa Quibdó, en la costa del Pacífico colombiano, populosa capital de una región cuya población es mayoritariamente afrodescendiente.

Así, su rock se mezcló durante la tarde con la fusión de ritmos tradicionales y modernos del Pacífico de la mano de La Contundencia, el rap de Alexis Play, la chirimía de el Saboreo y de Bambazulú, y los cantos tradicionales chocoanos de Cantaoras de Andagoya, una metáfora del "collage" musical que conforma su país de origen.

Andrés Cepeda en Medellín, la Orquesta Guayacán en Cali, Doctor Krápula en Barranquilla y Jorge Celedón y Grupo Niche en Bogotá fueron otras de las voces que se unieron a grupos de todos los ritmos posibles, muchos de los cuales fueron seleccionados gracias al concurso "Voces del Bicentenario".

En una rueda de prensa, la ministra de Cultura de Colombia, Paula Marcela Moreno, sacó un balance "muy, muy positivo" de los conciertos.

"De nuevo nuestros artistas han liderado" esos conciertos e incluso se ha incrementado en comparación con años anteriores la asistencia, dijo Moreno al cifrarla entre 5.000 y 10.000 personas en las principales ciudades del país y en cerca de 80.000 en Bogotá.

Y mientras miles de colombianos se olvidaban por un día de la crisis diplomática con Venezuela y bailaban al mismo tiempo por todo el territorio, la capital engalanó sus calles para el desfile militar conmemorativo del Grito de la Independencia, que presentó un recorrido histórico de las Fuerzas Públicas en estos 200 años.

Bajo la mirada atenta del presidente Álvaro Uribe y de quien el 7 de agosto le sucederá en el cargo, Juan Manuel Santos, símbolos de la Colombia que se va y de la que viene, policías y soldados lucieron un repertorio de uniformes usados desde el siglo XIX hasta hoy.

Un viaje en el tiempo que se había iniciado horas antes con uno de los actos más emotivos de la jornada, el de la apertura de la "urna centenaria", un cofre que desde 1911 contiene documentos, libros e imágenes de los festejos de aquel primer centenario.

Un siglo después de aquella iniciativa, se creó una segunda urna "bicentenaria", que será abierta el 20 de julio de 2110.

El arte también tendrá su lugar en esta jornada con un acto en la plaza Bolívar de la capital, que se convertirá en un escenario "360 grados", en el que se mezclarán danza contemporánea, teatro, música étnica e imágenes 3D proyectadas en los emblemáticos edificios del lugar.

Pero la histórica jornada dio paso, además, a la reivindicación, con la protesta pacífica de un millar y medio de indígenas del pueblo guambiano en demanda de una verdadera independencia de los pueblos, así como de la Marcha Patriótica y Cabildo Abierto por la Independencia, que denunció las "constantes" violaciones a los Derechos Humanos en el país.

Fiesta, música, cultura, historia y protesta, en una Colombia con múltiples personalidades, pero que en su día más especial cantó con una misma voz, la de la libertad bicentenaria de todo su pueblo.

http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5hXoI9gdHryQY-ts7Wyf2Lbls8iZw